Ciencia en Blog
CIPA: Arellano Johana, Cardona Luz Angela, Zúñiga Ingrid
Mi lista de blogs
sábado, 23 de mayo de 2020
miércoles, 23 de agosto de 2017
Ensayo: La Influencia Positiva y Negativa de las TIC en la Educación
La influencia positiva y negativa de las TIC en la educación
Las tic de la educación presenta gran controversia, ya que se implementan como alternativa estratégica en la educación formal con la intención de mejorar el aprendizaje de los educandos y facilitar el trabajo de los docentes, pero esta intención ha sido de gran preocupación ya que, la estrategia produce un desequilibrio en los proceso pedagógicos y del conocimiento de los educandos. Esto se establece teniendo como referencia el estudio de pruebas aplicadas a una población de educandos de 15 años donde su capacidad de lectura crítica ha disminuido y generado varios interrogantes, en aras de saber que es lo que está sucediendo.
Ver más
QUÍMICA DE LA VIDA - BIOQUÍMICA
QUÍMICA DE LA VIDA - BIOQUÍMICA
Arellano Johana, Cardona Luz Angela, Zuñiga Ingrid
INTRODUCCIÓN
La Bioquímica es una ciencia que tiene un amplio rango de estudio
y experimentación, siendo un elemento básico en la formación del licenciado en
Ciencias Naturales, en relación con todos los fenómenos biológicos, su transformación
y su importancia en la vida.
LA BIOQUÍMICA
Es una ciencia que estudia la química de la vida; es decir, su la estructura
(composición conformación configuración y estructura), la organización (células,
tejidos, órganos, sistemas y aparatos) y las funciones (estructural,
metabólicas, energéticas de la materia viva en términos moleculares.
HISTORIA DE LA BIOQUÍMICA
LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES: Egipto, china,
roma y otras desconocían los fundamentos bioquímicos.
LOS CHINOS: en el siglo IV A.C creían que los humanos conteníamos agua,
fuego, madera, metal y tierra y cuando estos elementos estaban
descompensados se tenían enfermedades
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS: en el siglo VII los
médicos chinos descubrieron que la ceguera nocturna se podía tratar con hígado
de cerdo y de oveja los médicos modernos
saben que eso se debe a que el hígado contiene abundante vitamina A
LOS GRIEGOS: intentaron explicar el cuerpo
términos cosmológicos – dieta para tratar enfermedades
NUEVAS TEORÍAS: el medico griego GALEANO era
partidario del enfoque farmacológico derivados de animales y vegetales.
TEORÍAS BIOGENESIS
Durante muchos años se consideró que los
organismos vivos, salvo los creados por dios se conformaban en la materia
orgánica descompuesta RADI (1668) demostró lo contrario.
En el siglo XIX los vitalistas argumentaban
que la presencia de una fuerza vital distinguía el mundo orgánico vivo el
inánime.
JUSTUS VON LIEBEIG: analizo cuidadosamente los
alimentos y las recetas de animales y descubrió la formación de urea, acido
hipúrico, ácido úrico y otros compuestos orgánicos.
BOYLE 1693: considero que el proceso e fermentación era proceso
PSICOQUÍMICO de las levaduras no eran más que productos químicos.
BIOQUÍMICA MODERNA: Es una ciencia que estudia la composición química
de los seres vivos.
QUÍMICA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA
BIOLOGÍA: comportamiento químico de los seres
vivos, reactivos para identificaciones biológicas.
MEDICINA: estudio de las funciones químicas
del organismo humano, medicina forense investigaciones y desarrollo de
medicamentos entre otros.
GEOGRAFIA: composición química de la
atmosfera, suelos aguas, terrestres y pluviales.
ASTRONOMIA: analizar la composición química de
los planetas, estrellas y demás cuerpos estelares.
ARQUEOLOGIA: estudio de antigüedad, de ruinas,
fósiles, utensilio material utilizado por culturas prehistóricas y
civilizaciones antiguas por reacciones químicas.
GEOLOGIA: análisis de rocas, suelos y
subsuelos para identificar antigüedad, minerales y otros compuestos químicos.
INGENIERÍA CIVIL: investigación y desarrollo
de materiales para la construcción, análisis de resistencia de los mismos.
FÍSICA: factores que intervienen en cambios
físicos de las sustancias (temperatura, concentración, presión Etc.
BIOELEMENTOS
BIOMOLÉCULAS
Son las moléculas constituyentes de los seres vivos.
Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos
son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), representando alrededor del
99 por ciento de la masa de la mayoría de las células.
Se pueden clasificar en:
- Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales
- Biomoléculas orgánicas: glúcidos (hidratos de carbono), lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos.
Los glúcidos (llamados hidratos de carbono o carbohidratos o sacáridos)
son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar
sus funciones vitales.
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones
primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman
el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica);
por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de
los animales.
Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones
realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos
dependen de su presencia y/o actividad.
Funciones: reguladores de
actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en
la sangre; los anticuerpos, encargados de acciones de
defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de
las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una
respuesta determinada.
Los ácidos nucleicos (ADN y
ARN) , desempeñan, tal vez, la función más importante
para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para
el desarrollo y funcionamiento de la célula.
El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así
dichas instrucciones a las células hijas que heredaran la información.
LOS ALIMENTOS Y SU CLASIFICACIÓN
Los
alimentos proporcionan la energía y los nutrientes necesarios para llevar a
cabo las funciones corporales, mantener una buena salud y realizar las
actividades cotidianas. Sin embargo, consumimos alimentos no solamente para
nutrirnos y sentirnos bien y con energía; sino también porque nos proporcionan
placer y facilitan la convivencia.
Los
alimentos se pueden clasificar según su origen,
composición química, función nutritiva y grupos que poseen un contenido
similar de macronutrientes y calorías.
Todos los
alimentos están constituidos por los siguientes elementos en distintas
proporciones: agua, hidratos de carbono,
proteínas, lípidos (grasas), vitaminas, minerales, pigmentos,
saborizantes y compuestos bioactivos.
METABOLISMO:
ANABOLISMO Y CATABOLISMO
El metabolismo es un conjunto de reacciones
químicas que ocurren al interior de los seres vivos para aprovechar la energía
al momento de ingerir los alimentos. Dentro del metabolismo encontramos dos
procesos:
Catabolismo: las moléculas complejas,
son degradadas a moléculas sencillas, en esta degradación se libera energía,
que se almacena en forma de ATP.
Anabolismo: se fabrican moléculas
complejas a partir de moléculas más sencillas, requiere energía, que será
aportada por el ATP. Las moléculas sintetizadas pasan a formar parte de los
componentes celulares o son almacenadas para su posterior utilización como
fuente de energía.
Estos dos procesos a pesar de ser diferentes
los dos funcionan armónica y coordinadamente y son difíciles de separar.
VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos orgánicos
que cumplen funciones vitales relacionadas con el metabolismo y con la
fabricación de hormonas, neurotransmisores, células sanguíneas o material
genético.
Se clasifican en:
Vitaminas
liposolubles: Vitamina A, Vitamina D, Vitamina E, Vitamina
K.
Vitaminas
hidrosolubles: Vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina B3,
Vitamina B6,
Acido
fólico, Vitamina B12, Vitamina C, Acido pantoténico, Biotina.
MINERALES
Los minerales son elementos químicos simples
cuya presencia e intervención es imprescindible para la actividad de las
células. La mayoría de los alimentos contiene algún tipo de mineral.
26 de los 90 minerales que aportan los
alimentos, son considerados esenciales, es decir que el cuerpo no los fabrica.
Solamente se los puede aportar a través de la alimentación
El metabolismo de los minerales se presenta a
través de dos mecanismos:
-
La absorción pasiva: mediante la cual por difusión simple se absorbe la mayoría de los minerales
-
La absorción activa: mediante la cual el mineral es bombeado a través de la pared intestinal
como es el caso del calcio, fosforo y sodio.
Los minerales no utilizados son excretados
por los riñones a través de la orina, por el tracto gastrointestinal vía heces
fecales y por la piel disueltos por el sudor.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por
biólogo y medico Freidrich Miescher en
1869.
Son biomoléculas cuya
función consiste en almacenar y transferir información genética. De acuerdo a
su composición química existen 2 tipos de ácidos nucleicos: Ácido
desoxirribonucleico ADN y Ácido ribonucleico ARN.
Los ácidos nucleicos están compuestos por: una base nitrogenada, una
pentosa y una base nitrogenada, estas dos últimas varían y dependiendo de su
configuración se puede determinar si es un ADN o ARN.
*
El ADN forma genes, el
material hereditario de las células, y contiene instrucciones para la
producción de todas las proteínas que el organismo necesita.
*
El ARN está asociado a la
transmisión de la información genética desde el núcleo hacia el citoplasma,
donde tiene lugar la síntesis de proteínas, proceso al cual está estrechamente
relacionado. Hay varios tipos de ARN, los tres más importantes:
*
ARN mensajero (ARNm),
*
ARN de transferencia
(ARNt)
*
ARN ribosómico (ARNr),
Tienen como principal función:
Herencia: Dictan la información necesaria para la formación de proteínas
Mensajeros: Intracelulares como el AMP (Adenosin Mononofosfato)
cíclico, que funciona como mensajero celular
Almacén: de energía como el ATP, el cual almacena energía en
sus enlaces de fosfatos
BIBLIOGRAFÍA
Peña y otros. BIOQUÍMICA. Noriega Editores Limusa, México, 1998
Noriega, M. J. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. Masson, 2000
LA CIENCIA MODERNA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
Arellano Johana,
Cardona Luz Angela, Zuñiga Ingrid
INTRODUCCION
El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido
curiosidad por conocer el mundo que le rodea y ha pretendido dar explicaciones a
una serie de interrogantes, que le han surgido de su contacto directo o
indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta. Gran parte de las
explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y generalizaciones
que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su veracidad. Teniendo en cuenta que nos estamos preparando como
futuros licenciados en el área de ciencias naturales debemos comprender y tener
claridad de los conceptos fundamentales del conocimiento y su relación con la
ciencia.
¿ES POSIBLE LOGRAR LA OBJETIVIDAD EN
EL PROCESO DEL CONOCER?
"Todo
conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez; es decir, corresponde en mayor o
menor medida a la realidad donde se obtuvo, pero está impregnado de elementos
subjetivos que intervienen en el acto cognoscitivo la capacidad de atención,
las deficiencias de los órganos sensoriales, las condiciones del sistema
nervioso, los prejuicios, que pueden limitar o facilitar el descubrimiento de
la realidad objetiva" (Rojas Soriano, 1996: 31).
“En todas
nuestras apreciaciones va a existir siempre una carga de subjetividad, de
prejuicios, intereses y hábitos mentales, que heredamos de nuestra cultura y de
los que participamos muchas veces sin saberlo. Este problema se agudiza más
cuando nos referimos a problemas que más directamente nos conciernen, como los
de la sociedad, la economía, la política, en todos los cuales puede decirse que
de algún modo somos a la vez los investigadores y los objetos investigados”
(Universidad Santo Tomas, 2016).
Con base en
lo anterior podemos afirmar que el proceso de conocer no es objetivo, sino que
intenta o pretende serlo, dicho de otra manera, es objetivo en cierto grado.
Para lograr un mayor grado de objetividad en el conocimiento, e ir relegando o
minimizando la subjetividad (sin que ésta desaparezca del todo) se necesita
"recurrir a herramientas teórico-metodológicas y ejercer una práctica
científica guiada por teorías, hipótesis y apoyada en técnicas e instrumentos
precisos y adecuados" (Rojas Soriano, 1996: 33).
¿ES SUFICIENTE EL ARGUMENTO DE LA
RAZÓN PARA CONSIDERAR LA CERTEZA DEL CONOCIMIENTO, O SE HACE NECESARIO CONSIDERAR
ELEMENTOS DE LA SENSIBILIDAD HUMANA?
La certeza
de un conocimiento no garantiza que este sea verdadero o exacto, aun cuando,
por definición, la certeza es el conocimiento claro y seguro de algo.
Así pues,
encontramos que la certeza puede ser objetiva, a la cual se llega mediante un
razonamiento mediato o inmediato, o puede ser subjetiva, derivado de
concepciones o argumentos poco fundamentados o de la mala interpretación de
argumentos bien fundamentados.
La certeza
afectada o influenciada por la sensibilidad humana lleva normalmente a
resultados no ciertos o inexactos, por tanto, esta debería separarse y
relegarse a la razón. No obstante este razonamiento debe también cumplir con
condiciones básicas que permitan que lleve a una conclusión validad.
La certeza es
un estado definitivo de la inteligencia, acompañada, dada la racionalidad y
simplicidad del alma, de cierto placer y bienestar del sentimiento y de una
firme adhesión de la voluntad. También se define la certeza como verdad demostrada,
definición que no abraza todo lo definido, pues según ella, nos veríamos
obligados a estimar como dudosas todas las verdades mostrativas o intuitivas
(lo mismo empíricas que racionales) que son ciertas por sí mismas y sirven de
base a toda demostración, como, por ejemplo, los hechos percibidos directamente
y los principios racionales. Unos y otros, los conocimientos demostrados,
son ciertos y adquieren legitimidad científica en cuanto conocemos, mediante la
reflexión, su verdad, exigiéndose, por tanto, para la existencia de
la certeza el conocimiento del conocimiento de la verdad, el
reconocimiento o la reflexión. El que conoce necesita dar testimonio de
la certeza, como cualidad de la verdad científica, en cuyo sentido es
subjetiva la certeza; pero los fundamentos en que tal cualidad se apoya
son objetivos, pues el conocimiento se forma siempre en supuesto de lo conocido
o, en otros términos, la certeza tiene un
carácter objetivo-subjetivo. Es, pues, inadmisible la división de
la certeza en subjetiva y objetiva. Si el estado a que se refiere
la certeza subjetiva ha de ser tal, será porque el sujeto reciba y
sepa la razón, el por qué de lo que afirma; y, por lo tanto, se
necesitará siempre que todo estado subjetivo de certeza se apoye en
un principio real, en una razón objetiva. La certeza tiene su base en
la conciencia (V. DUDA, ESCEPTICISMO, PROBABILIDAD, VERDAD); si tiene distintas
especies hasta llegar al máximum en lo denominado evidencia son, sin embargo,
iguales entre sí y de igual valor, descansando todas en la misma base.
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE
CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y CONOCIMIENTO RACIONAL?
El conocimiento
racional es el
conocimiento de la naturaleza a partir de la reflexión y reflejo del hombre que
la observa. Enmarca el conocimiento humano de los objetos existentes y la
relación entre ellos. La razón puede reducir a esta naturaleza o realidad en
esquemas y categorías del entendimiento. Este tipo de conocimiento no puede ser
perturbado por emociones, sensaciones, intuiciones, valores de esta manera se
reducen a la razón para ser aprendidas, manipuladas y transformadas.
Las fuentes
del conocimiento en general son la razón, la experiencia y la intuición. Por
ejemplo el matemático usa la razón y los problemas antropológicos emplean la
observación.
El conocimiento racional se originó de la
necesidad de interpretar todo lo que rodea al hombre y al hombre mismo a través
de la razón y la lógica. De este modo se cuestiona constantemente los
resultados de sus propias investigaciones y suposiciones, sometiendo a prueba,
intentando demostrar las proposiciones, eliminando creencias subjetivas y
apelando al uso de la razón humana para explicar y entender los problemas
sometidos a estudio.
El conocimiento racional proporciona lo
permanente y lo fundamental de los objetos. La razón produce diferentes formas
de conocimiento que pueden ser inmediatas como la intuición o mediatas como la
inducción, ligadas a la experiencia.
Ø
Conocimiento Empírico
Empírico es un adjetivo que señala que algo está basado
en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La
palabra empírico es de origen griego “empeirikos”
que significa “experimentado".
El conocimiento empírico es aquel conocimiento
adquirido por la experiencia. Es el conocimiento que no se adquiere filosofando
ni teorizando, sino de la práctica y del contacto directo con la realidad.
Características
del conocimiento empírico:
Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre
y en todos los casos, como ocurre en el conocimiento: “en Otoño, los árboles
pierden sus hojas”.
Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es
pensable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han
perdido sus hojas en otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.
Ø
Diferencias de Conocimiento Racional y Conocimiento Empírico
Tabla No. 1: diferencia de
conocimiento racional y empírico.
CONOCIMIENTO RACIONAL
|
CONOCIMIENTO EMPÍRICO
|
El origen del conocimiento está en la razón
|
El origen del conocimiento está en la
experiencia
|
Es objetivo
|
Es objeto de menor grado
|
Es riguroso y exacto
|
No es riguroso ni exacto ( es espontaneo)
|
Es sistemático: toda ciencia es el producto
de teorías, leyes principios que explican los hechos que se observan.
|
No es sistemático: no tiene teoría que la
respalde, no puede explicar los hechos pero son útiles para la vida diaria.
|
Es metódico: todos sus problemas los
plantea formulando hipótesis
|
No es metódico: es difícil encontrar
|
Es consistente: excluye y busca excluir
toda contradicción posible.
|
No es consistente: es difícil encontrar
contradicciones para poder excluirlas porque
no necesitan del sistema científico
|
Es resultado de toda investigación
identifica, probada, verificada y contrastada.
|
Es el resultado de la experiencia común o
de la vida diría.
|
-
Se concluye que La certeza de
un conocimiento no prueba que este sea verídico o exacto
-
Un alto grado de certeza,
comporta una conciencia sobre ciertos hechos, que se admiten sin
sombra de duda, con alta confianza en que dicho conocimiento
es verdadero y válido
-
Todo conocimiento es
subjetivo y objetivo a la vez
-
El
conocimiento racional es aquel entendimiento que se da a través de la razón
basándose en la realidad, y que de alguna manera permite un aprendizaje
universal.
-
El conocimiento Empírico, es
todo aquel que: El hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le
presentan en la vida, por instinto y no por el pensamiento fundamentado que se
aprende sin ciencia y sin leyes.
-
lo empírico algo que ha surgido de la experiencia
directa con las cosas. El empirismo es aquella filosofía que afirma que todo
conocimiento humano es producto necesariamente de la experiencia, ha sido
aprendido de ella y gracias a ella.
BIBLIOGRAFIA
Invetigación Liceo CRM. (2013). OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DEL
CONOCIMIENTO. Obtenido de
http://investigacionlescrm.blogspot.com.co/2011/03/objetividad-y-subjetividad-del.html
Universidad de
Murcia. (2015). Divulgación: ciencia, método científico. Obtenido de
http://www.um.es/docencia/barzana/DIVULGACION/CIENCIA/Ciencia-y-metodo-cientifico.html
Universidad Santo
Tomas. (2016). Objetividad del Conocimiento. Obtenido de
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/frayedidsongualdron-epistemologia-1/objetividad_del_conocimiento.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
TINCIÓN DE GRAM Y SU IMPORTANCIA EN LA CLASIFICACIÓN DE BACTERIAS PARA EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS RELACIONADAS Arellano Johana, Cardo...
-
LA CIENCIA MODERNA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO Arellano Johana, Cardona Luz Angela, Zuñiga Ingrid INTRODUCCION El hombre , a lo largo ...
-
QUÍMICA DE LA VIDA - BIOQUÍMICA Arellano Johana, Cardona Luz Angela, Zuñiga Ingrid INTRODUCCIÓN La Bioquímica es una ciencia qu...